Justificación: La interculturalidad en un desafió actual en nuestro país, estrechamente ligado a los conceptos de diversidad, integración, e inclusión. La preocupación por lograr una igualdad de oportunidades y asumir la diferencia como un valor es discutida principalmente desde el sistema educativo. En la práctica se encuentran iniciativas en cuanto a escuelas interculturales bilingües, o la integración de niños con necesidades educativas especiales permanentes, principalmente.
En este taller he elegido el tema de integración de los niños peruanos, como ejemplo de la necesidad de convertir el discurso nacional sobre la interculturalidad y la atención a la diversidad a una realidad donde se fomente desde la educación, el respeto por la persona humana, la dignidad y la igualdad de oportunidades.
Descripción: Según el censo de 1992, en Chile habían 114.597 extranjeros, lo que representaba el 0.9% de la población total. Para el censo realizado en el año 2002 la cifra se había elevado notablemente y los extranjeros ascendían a 195.320, en la actualidad, se estima que va en unos 230.000 los que tienen permiso o residencia, eso significa el 1.5% de la población de habitantes de chile. Es importante destacar que la mayor población de extranjeros la conforman los peruanos con un total de 54 mil personas, la mayoría de ellos se encuentran viviendo en el centro de Santiago. (1)
Desde el punto de vista de los derechos de los inmigrantes en Chile, nos enfocaremos principalmente al derecho de educación de los niños y niñas peruanos. En este aspecto, el año 2003, el Ministerio de educación , junto al Departamento de Extranjería y Migración, la Secretaría General de Gobierno y el Consulado peruano, firmó un acuerdo estableciendo que todas las niñas y niños inmigrantes tienen derecho a matricularse en los establecimientos educacionales de Chile en forma provisoria. Dicho derecho no se circunscribe únicamente a los hijos de inmigrantes peruanos, sino que el Estado le garantiza a todos los hijos de extranjeros el acceso a la educación, cualquiera sea la condición migratoria de sus padres.
Sin embargo, aunque se garantiza por normativas el acceso a la educación ¿existirá una real integración de los niños peruanos en los establecimientos? En relación al aprendizaje significativo ¿existirá una regulación por parte del estado a velar por que el currículo integre la cultura de los niños peruanos? ¿Los niños peruanos sufrirán algún tipo de discriminación en los establecimientos educacionales?
Hipótesis: El tipo de normativa actual no es suficiente para asegurar una igualdad de oportunidades y el respeto de la cultura de los niños y niñas inmigrantes peruanos, lo cual provoca discriminación. Esta discriminación es causada principalmente por la cultura chilena que inferioriza a la cultura peruana, y ante esta problemática no existe una iniciativa real desde la educación para valorar la diferencia y el respeto de la persona humana.
Verificación: Según estudios realizados por la UNICEF la normativa existente, no exige que las escuelas tengan la obligación de incorporar actividades de la cultura de los inmigrantes. Ésta iniciativa debe ser incorporada por el colegio que lo desee. Lo cual demuestra que el ejercicio del derecho a la educación, en la práctica ha estado lejos de ser una realidad. Ello se debe, en gran medida, al desconocimiento que existe del mismo por los mismos funcionarios responsables de velar por su implementación, sin mencionar a las personas inmigrantes a quienes pretende beneficiar.
Si bien el acuerdo establece la posibilidad de obtener matrículas provisorias, no hace referencia alguna a la subvención, lo cual ha dado lugar a rechazos de matrícula por parte de los establecimientos municipales y subvencionados. En el caso de que niños y niñas inmigrantes logren, efectivamente, matricularse en algún colegio, cabe señalar que, estando dentro del mismo, suelen ser objeto de discriminación tanto por parte de sus profesores como de sus pares. Así, una niña peruana de 11 años relata que la profesora"dice que los peruanos somos sucios, flojos y malcriados" (
Lo anterior, nos muestra que a esta problemática, se suma la histórica y lamentable xenofobia fomentada en nuestro país hacia inmigrantes de origen peruano, boliviano y ecuatoriano. Lo cual principalmente se ven afectado los niños en los colegios y barrios por parte de sus pares y mismos profesores. Al respecto, una encuesta realizada por la UNICEF da cuenta de que casi la mitad de los encuestados (46%) cree que una o más nacionalidades son inferiores a la chilena, dándose los mayores prejuicios tratándose de peruanos, bolivianos y argentinos. Esta discriminación resulta particularmente grave, en tanto que ha sido identificada como el principal motivo de deserción escolar entre las niñas y niños inmigrantes.
Cada escuela tiene distintas orientaciones respecto al trabajo con los niños peruanos, hay un caso que es la Escuela Alemania, ellos tienen una actitud muy abierta de recepción y participación para involucrarlos en la vida de la escuela. Esto lo realizan a través de la celebración del día de la Independencia en Perú, cantan su himno nacional los días lunes y hacen muestras de platos típicos de Perú.
Este es un caso fortuito puesto que la mayoría de las escuelas asumen que son los niños (as) peruanos quienes deben adaptarse a la normativa de la escuela y por tanto asumir el curriculum chileno, evidentemente, esto no permite un vínculo de participación.
Reflexión. Si bien existe una presencia significativa de personas inmigrantes en Chile, no se cuenta con una legislación que regule el pleno derecho de los niños a acceder a una educación y un medio sin discriminación.
Ante estos antecedentes es necesario como educadores, formadores de personas que valoren la dignidad humana y puedan vivir armónicamente en una sociedad respetando las diferencias individuales, crear iniciativas reales desde los colegios a asumir la diversidad reflejada explícitamente en el curriculo y proyecto educativo. El caso de inmigración en chile, es solo un caso presentado en Chile sobre el derecho de acceder a una educación de calidad donde se respete y valore la propia cultura y que la enseñanza sea pertinente con ella, de manera de lograr aprendizajes significativos. También es el caso de los mapuches que aun las iniciativas de colegios interculturales bilingües no son suficientes para llegar a una verdadera educación inclusiva.
El país se enriquece a partir de la diversidad y su reconocimiento – de etnias, de lenguas, de expresiones culturales, de visiones de mundo, etc. Invisibilizarla, nos encamina hacia prácticas homogenizantes, de exclusión social, de discriminación que nos hace un país menos democrático. No construirnos como país desde nuestra propia diversidad atenta, también, contra nuestro propio desarrollo.(Pablo Venegas, investigador del PIIE)
Referente filosófico: “Max Weber: Los tipos ideales” desde el paradigma de la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales.
En este caso la inmigración es un fenómeno social que tiene consecuencias para la vida de las personas que interactúan. En este aspecto hemos expuesto el caso de los niños y niñas peruanos que se enfrentan a la situación de estudiar en una escuela donde las personas que inmersas en ella no consideran su cultura, ni tampoco el valor de ella.
Weber caracterizaba a las ciencias sociales o culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con una ley general. La significación deriva de una orientación valórica del sujeto hacia ciertos eventos que los convierte en objetos culturales. Esos eventos son los que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales y culturales.
La discriminación que se ve enfrentados los niños y niñas peruanos se puede comprender desde la actitud de los profesores y los mismos alumnos hacia ellos, desde el punto de vista de los ideales que conllevan a actuar de manera discriminativa con ellos. En ellos encontramos la falta de un currículo, la falta de preocupación de los directivos por asumir la realidad, el trato de los profesores, los conceptos errados ante la cultura peruana por parte de los niños y que a la vez son transmitidos por los padres y los medios de comunicación, etc. Estos son elementos conceptuales que forman parte del ideal, en este caso el tipo ideal estructural. Que es la construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la acción social. Por ejemplo, la conducta de discriminación.
Derechos Humanos de las Personas Inmigrantes. www.bcn.cl/.../documentos_pdf.2006-05-16.5645522940/ archivos_pdf.2006-05-16.1875964063/archivo1/baja_archivo