"La historia es nuestra... y la hacen los pueblos"

Saturday, December 01, 2007

El calentamiento global: Un desafio mundial


El documental nos muestra el efecto que ha tenido el calentamiento global, el cual se refiere a los cambios climáticos provocado por acciones humanas- en el mundo, como también las consecuencias para el futuro del planeta y las personas. Lo anterior, se refiere al cambio climático producido por la concentración de gases que se liberan en la atmósfera debido a las diferentes actividades humanas, provocando el efecto invernadero. Entre ellos, los de mayor impacto son: vapor de agua (H2O); dioxido de carbono (CO2); metano (CH4); oxidos de nitrógeno (NOx); ozono (O3), entre otros.



En este sentido, es muy importante el documental para tomar conciencia sobre un problema, que como señala el ex Vicepresidente de EEUU, Al Gore el realizador de este documental, “no es un tema político, sino un tema moral”. En decir, el problema es de todos, ya que es la influencia del hombre sobre el planeta, el que está provocando lo que posiblemente en el futuro afectará la supervivencia de la población mundial.

El análisis que realiza el documental, es importante por el respaldo científico con que demuestran las consecuencias que está teniendo el calentamiento global y lo que pasaría si es que los países no realizan acciones para evitarlo, señalando la importancia de las iniciativas políticas y económicas, necesarias para enfrentar este momento de la humanidad.

Es muy impactante conocer los ejemplos concretos que muestra el documental sobre el efecto que ha tenido el calentamiento global, mostrando el retroceso de numerosos glaciares mediante imágenes, como los cambios climáticos, el descongelamiento de los glaciales y avance de los océanos, señalando el impacto sobre las condiciones de vida de distintas poblaciones del mundo.

En el caso de Chile, el impacto ambiental se evidencia en el derretimiento de glaciales de la Antártica de nuestro país, que forma parte de las reservas de agua dulce de nuestro continente. Otros efectos es el aumento del nivel del océano, tierras inundadas, aumento de la temperatura, entre otras.

La importancia de la Educación ambiental

Desde la educación los profesores tienen una responsabilidad importante en la formación de conciencia de los alumnos, para ello es necesario reforzar, considerándolo como un contenido transversal del currículo escolar, de manera que los objetivos de todas los subsectores de aprendizaje sean desarrollar la responsabilidad cívica, actitudes y valores por la protección ambiental y la sustentabilidad; que los alumnos adquieran conocimiento sobre los ecosistemas, sean personas informadas sobre los procesos del medio ambiente; desarrollen destrezas y habilidades para diseñar y aplicar sus conocimientos para participar activamente del cuidado del medio ambiente, resolviendo problemas relevantes del medio donde se desenvuelven. Algunos ejemplos cotidianos para desarrollar como comunidad escolar podrían ser el ahorro de energía y practicar el reciclaje, ayudando también a la información a las empresas cercanas y la misma población sobre este gran problema.

Thursday, September 20, 2007

Tema: La integración escolar de los niños y niñas inmigrantes peruanos






Justificación: La interculturalidad en un desafió actual en nuestro país, estrechamente ligado a los conceptos de diversidad, integración, e inclusión. La preocupación por lograr una igualdad de oportunidades y asumir la diferencia como un valor es discutida principalmente desde el sistema educativo. En la práctica se encuentran iniciativas en cuanto a escuelas interculturales bilingües, o la integración de niños con necesidades educativas especiales permanentes, principalmente.

En este taller he elegido el tema de integración de los niños peruanos, como ejemplo de la necesidad de convertir el discurso nacional sobre la interculturalidad y la atención a la diversidad a una realidad donde se fomente desde la educación, el respeto por la persona humana, la dignidad y la igualdad de oportunidades.

Descripción: Según el censo de 1992, en Chile habían 114.597 extranjeros, lo que representaba el 0.9% de la población total. Para el censo realizado en el año 2002 la cifra se había elevado notablemente y los extranjeros ascendían a 195.320, en la actualidad, se estima que va en unos 230.000 los que tienen permiso o residencia, eso significa el 1.5% de la población de habitantes de chile. Es importante destacar que la mayor población de extranjeros la conforman los peruanos con un total de 54 mil personas, la mayoría de ellos se encuentran viviendo en el centro de Santiago. (1)

Desde el punto de vista de los derechos de los inmigrantes en Chile, nos enfocaremos principalmente al derecho de educación de los niños y niñas peruanos. En este aspecto, el año 2003, el Ministerio de educación , junto al Departamento de Extranjería y Migración, la Secretaría General de Gobierno y el Consulado peruano, firmó un acuerdo estableciendo que todas las niñas y niños inmigrantes tienen derecho a matricularse en los establecimientos educacionales de Chile en forma provisoria. Dicho derecho no se circunscribe únicamente a los hijos de inmigrantes peruanos, sino que el Estado le garantiza a todos los hijos de extranjeros el acceso a la educación, cualquiera sea la condición migratoria de sus padres.[2]

Sin embargo, aunque se garantiza por normativas el acceso a la educación ¿existirá una real integración de los niños peruanos en los establecimientos? En relación al aprendizaje significativo ¿existirá una regulación por parte del estado a velar por que el currículo integre la cultura de los niños peruanos? ¿Los niños peruanos sufrirán algún tipo de discriminación en los establecimientos educacionales?

Hipótesis: El tipo de normativa actual no es suficiente para asegurar una igualdad de oportunidades y el respeto de la cultura de los niños y niñas inmigrantes peruanos, lo cual provoca discriminación. Esta discriminación es causada principalmente por la cultura chilena que inferioriza a la cultura peruana, y ante esta problemática no existe una iniciativa real desde la educación para valorar la diferencia y el respeto de la persona humana.

Verificación: Según estudios realizados por la UNICEF la normativa existente, no exige que las escuelas tengan la obligación de incorporar actividades de la cultura de los inmigrantes. Ésta iniciativa debe ser incorporada por el colegio que lo desee. Lo cual demuestra que el ejercicio del derecho a la educación, en la práctica ha estado lejos de ser una realidad. Ello se debe, en gran medida, al desconocimiento que existe del mismo por los mismos funcionarios responsables de velar por su implementación, sin mencionar a las personas inmigrantes a quienes pretende beneficiar.

Si bien el acuerdo establece la posibilidad de obtener matrículas provisorias, no hace referencia alguna a la subvención, lo cual ha dado lugar a rechazos de matrícula por parte de los establecimientos municipales y subvencionados. En el caso de que niños y niñas inmigrantes logren, efectivamente, matricularse en algún colegio, cabe señalar que, estando dentro del mismo, suelen ser objeto de discriminación tanto por parte de sus profesores como de sus pares. Así, una niña peruana de 11 años relata que la profesora"dice que los peruanos somos sucios, flojos y malcriados" (3)

Lo anterior, nos muestra que a esta problemática, se suma la histórica y lamentable xenofobia fomentada en nuestro país hacia inmigrantes de origen peruano, boliviano y ecuatoriano. Lo cual principalmente se ven afectado los niños en los colegios y barrios por parte de sus pares y mismos profesores. Al respecto, una encuesta realizada por la UNICEF da cuenta de que casi la mitad de los encuestados (46%) cree que una o más nacionalidades son inferiores a la chilena, dándose los mayores prejuicios tratándose de peruanos, bolivianos y argentinos. Esta discriminación resulta particularmente grave, en tanto que ha sido identificada como el principal motivo de deserción escolar entre las niñas y niños inmigrantes.

Cada escuela tiene distintas orientaciones respecto al trabajo con los niños peruanos, hay un caso que es la Escuela Alemania, ellos tienen una actitud muy abierta de recepción y participación para involucrarlos en la vida de la escuela. Esto lo realizan a través de la celebración del día de la Independencia en Perú, cantan su himno nacional los días lunes y hacen muestras de platos típicos de Perú.

Este es un caso fortuito puesto que la mayoría de las escuelas asumen que son los niños (as) peruanos quienes deben adaptarse a la normativa de la escuela y por tanto asumir el curriculum chileno, evidentemente, esto no permite un vínculo de participación.

Reflexión. Si bien existe una presencia significativa de personas inmigrantes en Chile, no se cuenta con una legislación que regule el pleno derecho de los niños a acceder a una educación y un medio sin discriminación.

Ante estos antecedentes es necesario como educadores, formadores de personas que valoren la dignidad humana y puedan vivir armónicamente en una sociedad respetando las diferencias individuales, crear iniciativas reales desde los colegios a asumir la diversidad reflejada explícitamente en el curriculo y proyecto educativo. El caso de inmigración en chile, es solo un caso presentado en Chile sobre el derecho de acceder a una educación de calidad donde se respete y valore la propia cultura y que la enseñanza sea pertinente con ella, de manera de lograr aprendizajes significativos. También es el caso de los mapuches que aun las iniciativas de colegios interculturales bilingües no son suficientes para llegar a una verdadera educación inclusiva.

El país se enriquece a partir de la diversidad y su reconocimiento – de etnias, de lenguas, de expresiones culturales, de visiones de mundo, etc. Invisibilizarla, nos encamina hacia prácticas homogenizantes, de exclusión social, de discriminación que nos hace un país menos democrático. No construirnos como país desde nuestra propia diversidad atenta, también, contra nuestro propio desarrollo.(Pablo Venegas, investigador del PIIE)

Referente filosófico:Max Weber: Los tipos ideales” desde el paradigma de la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales.

En este caso la inmigración es un fenómeno social que tiene consecuencias para la vida de las personas que interactúan. En este aspecto hemos expuesto el caso de los niños y niñas peruanos que se enfrentan a la situación de estudiar en una escuela donde las personas que inmersas en ella no consideran su cultura, ni tampoco el valor de ella.

Weber caracterizaba a las ciencias sociales o culturales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en términos de su significación cultural, significación que nada tiene que ver con una ley general. La significación deriva de una orientación valórica del sujeto hacia ciertos eventos que los convierte en objetos culturales. Esos eventos son los que constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales y culturales.

La discriminación que se ve enfrentados los niños y niñas peruanos se puede comprender desde la actitud de los profesores y los mismos alumnos hacia ellos, desde el punto de vista de los ideales que conllevan a actuar de manera discriminativa con ellos. En ellos encontramos la falta de un currículo, la falta de preocupación de los directivos por asumir la realidad, el trato de los profesores, los conceptos errados ante la cultura peruana por parte de los niños y que a la vez son transmitidos por los padres y los medios de comunicación, etc. Estos son elementos conceptuales que forman parte del ideal, en este caso el tipo ideal estructural. Que es la construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la acción social. Por ejemplo, la conducta de discriminación.


[1] Derechos Humanos de las Personas Inmigrantes. www.bcn.cl/.../documentos_pdf.2006-05-16.5645522940/ archivos_pdf.2006-05-16.1875964063/archivo1/baja_archivo

[2] Departamento de Extranjería, Gobierno de Chile; Propuesta Política Migratoria; versión actualizada a octubre de 2004; p. 14.

[3] Rojas, Carolina: “Y verás como no quieren en Chile”; semana del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2004; La Nación; p. 18. http://www.odecu.cl/prensa_detalle.php?&cod=836&PHPSESSID=0045a03a1932594b67590be293d958a

Thursday, October 26, 2006

Taller II

Sin ánimo de politizar nuestro blog, les decimos ¡Hola queridos “compañeros”!, los invitamos a empaparse de la historia de nuestro país, de un momento en particular que cambio el destino de cada uno de los habitantes de Chile. Con sus beneficios para algunos y atropellos para otros muchos, nos interesa que todos ustedes lea sobre la explicación, comprensión e interpretación que nosotras hacemos de un hecho tan controversial como es el Golpe de Estado de 1973. Puntualmente el documento histórico escogido para ser trabajado es una transcripción del Mensaje del Presidente Salvador Allende emitido por radio Magallanes en la mañana del 11 de septiembre de 1973.

DOCUMENTO HISTORICO

Y ahora se dirige a los trabajadores de todo el país, el Presidente de la República, Salvador Allende, directamente desde el Palacio Presidencial. Amigos míos...(inintelegible)...la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura, sino decepción. Que sean ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestaba su fidelidad y lealtad al Gobierno, también se ha denominado director general de Carabineros. Ante estos hechos, sólo cabe decir a los trabajadores: yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les señalara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy está en sus casas, esperando con mano ajena conquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente, en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y gaseoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será acallada, y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa. Lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores. El pueblo debe defenderse, pero no debe dejarse arrasar ni acribillar. Pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡¡Viva Chile!! ¡¡Viva el pueblo!! ¡¡Vivan los trabajadores!! Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición".

EXPLICACION

El texto que se expone corresponde al Mensaje del Presidente Salvador Allende emitido por radio Magallanes en la mañana del 11 de septiembre de 1973. Este discurso se enmarca dentro de su gobierno el cual comprende desde el año 1970 al 1973.
En enero de 1970 Salvador Allende es designado candidato de la Unidad Popular a la presidencia de la República.
El 4 de septiembre del mismo año la unidad popular obtiene la primera mayoría relativa, posteriormente Allende es ratificado por el Congreso como el nuevo presidente de Chile.
Su elección llamó poderosamente la atención del mundo, pues era primera vez que un político socialista y marxista llegaba a ser Presidente de la República por medio de la votación popular.
Estos son años difíciles para el país, ya que por un lado el gobierno norteamericano, la CIA y las transnacionales estadounidenses hacen todo lo posible para derrocar al gobierno Chileno, apoyando directamente con medios materiales y dinero a las organizaciones terroristas de derecha, los complots militares, los medios de comunicación derechistas y al partido demócrata cristiano. Por otro lado desde el año 1972, diferentes gremios paralizaron sus actividades, esta situación junto al desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los constantes rumores de golpe militar, influyeron para que los chilenos desconfiaran de este gobierno.
Frente a esta situación el Golpe de Estado es inminente. El 11 de septiembre de 1973 se realiza una intervención militar al mando del general Augusto Pinochet para quitar del poder a Salvador Allende y para reestablecer supuestamente el orden en el país.
En las primeras horas de ese día Salvador Allende es constantemente informado de una serie de movimientos extraños que son realizados por las Fuerzas Armadas. Allende y su guardia presidencial se movilizan desde su residencia hasta la Moneda, la cual esta rodeada de tanquetas y unidades de carabineros para protegerla.
El Presidente Allende es aconsejado en numerosas oportunidades para que abandone la Moneda, a lo cual el se niega rotundamente. A través de Radio Magallanes, Corporación y Portales Allende habla al país cinco veces, las primeras dos veces lo hace para informar a la gente, para pedirles calma y además esperando el no alzamiento de la totalidad de las Fuerzas Armadas. Luego de la proclama militar que anuncia el derrocamiento de la Unidad Popular, Salvador Allende comunica al país que por ningún motivo renunciará a su cargo y cuando habla por cuarta vez le dice a los chilenos que en cualquier momento se producirá el bombardeo a quienes se encuentran en la Moneda.
A las personas que en ese momento se encuentran dentro de la Moneda se les da el ultimátum de que a las 11:00 de la mañana se realizará irrevocablemente el bombardeo. Comienza entonces el fuego cruzado. Posteriormente Salvador Allende le habla al país por última vez, en este mensaje (documento histórico) se despide, recalca la traición de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, sigue manteniendo que no se rendirá por ningún motivo y que pagará con su vida la lealtad del pueblo.
Se inicia el ataque a la Moneda, el caos reina, hay fuego en los pasillos, la Casa de Gobierno es atacada por tanques, cañones y ametralladoras.
Allende se suicida disparándose con un fusil bajo la barbilla.
Después del golpe de Estado, los que apoyaban al presidente Allende sufrieron las injusticias del nuevo gobierno. Algunos desaparecieron, otros fueron asesinados, muchas personas fueron encarceladas y otras decidieron exiliarse.

COMPRENSIÓN

Este último discurso de Salvador Allende emitido desde la Moneda a pocas horas de su muerte, se enmarca en un contexto histórico en que la sociedad chilena estaba en conflicto entre aquellos que apoyaban el gobierno de la Unidad Popular y los que estaban en contra.
El gobierno de Salvador Allende fue una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el parlamento fue la nacionalización de la gran minería del cobre.
Sin embargo, este proyecto se de sociedad fue frustrado por el golpe. Las crisis existentes y el golpe fueron planificados desde que se inicia este gobierno, independientemente del proceso que se viviera. Esto se entiende considerando que la victoria de la Unidad Popular y del Presidente Allende el año 1970, fue mirada como triunfo de una de las superpotencias en pugna, la URSS, y como derrota y amenaza para la otra, los Estados Unidos de Norteamérica. Ello explica que el gobierno de este país planificara y ejecutase de inmediato una política de intervención en los asuntos internos de Chile, cuyo objeto fue doble: impedir el ascenso de Salvador Allende al poder en octubre de 1970 y después, ya fracasado este intento, la desestabilización económica del nuevo gobierno, crear un clima de caos, incitando una intervención militar hasta llegar finalmente al golpe de Estado y la dictadura militar en chile durante 17 años. Hoy conocemos las consecuencias de estos 17 años, siendo señalado por Allende en sus últimas palabras.

Interpretación.

A 33 años del golpe militar, vemos que este último mensaje del presidente Allende puede ser considerado como símbolo del paso del Gobierno de la Unidad Popular al la dictadura Militar que durante 17 años se mantuvo en Chile. En este discurso, Allende señala que la historia se encargará de juzgar este hecho. Hoy en día la justicia chilena juzga este periodo por el tema de los derechos humanos, ya que si bien un sector de la sociedad que estaba en contra del programa de gobierno del presidente Allende, las consecuencias de la dictadura nadie la puede negar. La figura de Allende sigue representando este periodo y sus palabras aun son objeto de análisis. Nuestra fuente representa lo que fue el gobierno popular, la muerte de Allende y su lealtad a los principios que representaba y el comienzo de una dictadura que hoy se expresa en miles de chilenos que buscan la justicia y la verdad.

LINKS http://www.abacq.net/imagineria/cronolo.htmhttp://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=salvadorallendegossens(1908-1973)http://www.tvn.cl/noticias/especiales/septiembre73/

Monday, September 04, 2006

taller 1 de ciencia sociales

La repetición escolar : causas y consecuencias.

Cada año, más de cien mil estudiantes chilenos, tanto de enseñanza básica como de media repiten de curso, lo cual les significa cargar con el estigma que implica fracasar en sus estudios y volver nuevamente al mismo lugar que el año anterior.
La preocupación en torno a la repetición escolar y su curva ascendente, junto al también ascendente ritmo de la matrícula escolar, no es un fenómeno reciente.
Las causas de la repitencia escolar son variadas, entre ellas podemos encontrar dificultades y trastornos en
el aprendizaje, problemas de conducta y/o familiares, etc. Cuando una dificultad aparece influye la familia; el niño; la escuela; los centros recreativos; la sociedad; la cultura y otros hechos significativos.
En países como Dinamarca, Suecia y el Reino Unido los niños son promovidos automáticamente de curso y no por eso tienen un rendimiento inferior al de los estudiantes de aquellos países en que existe la repitencia. Desde aquí nos cuestionamos la posibilidad de que este sistema sea implementado en nuestro país, sobre todo considerando que en Chile el éxito en la escuela determina en gran medida el acceso a la educación superior y define las expectativas de tener un mejor trabajo.
La pregunta que surge a partir de lo anterior es ¿la repitencia escolar genera efectos positivos o negativos en los alumnos? o ¿ La repetición del curso es una solución efectiva para lograr los aprendizajes?
Nuestra hipótesis con respecto a esta pregunta, es que las consecuencias son mayormente negativas, pues el alumno que repite un curso no obtiene un refuerzo en los aspectos académicos que presenta carencias, este sistema sòlo se limita a enfrentar al niño a niveles de estrés muchísimos superiores: nuevos profesores en la mayoría de los casos, nuevos compañeros, situaciones de vergüenza frente a sus pares, etc. El punto es que la responsabilidad recae en manos del alumno desligándose de ello el sistema educativo, el cual no realiza un “mea culpa” necesario para evaluar la calidad de la educación que está siendo impartida a los niños.
Como comienzo inicio a la verificación, señalaremos que la repetición escolar es un fenómeno o hecho real que existe en nuestro sistema educativo, que lo podemos abordar desde el paradigma explicativo de la epistemología de las ciencias sociales, ya que cada acción puede explicarse como el resultado (efecto) de una causa real que precede temporalmente al efecto, a través de los datos recogidos sobre este hecho social encontramos diferentes causas que lo provocan, que se relacionan con las oportunidades concretas que da el sistema educativo para que todos los alumnos puedan alcanzar el máximo de aprendizaje según sus capacidades ( preparación de docentes, tipo de evaluación, atención a las necesidades especiales, etc). Dentro del paradigma explicativo podemos señalar a Durkheim con su teoría de “La explicación por causas”, que señala que en ciencias sociales se deben explicar los hechos sociales con otros hechos sociales, de este modo podemos llegar a las causas y reconocer las funciones positivas y negativas que cumple. En este caso, la repetición escolar tiene efectos negativos como la deserción escolar: Según estudios realizados en Chile y en otros países, un niño que repite tiene un 20 por ciento más de probabilidades de desertar del colegio que un niño que ha logrado pasar todos los cursos. Esto porque el fracaso escolar la mayoría de las veces viene acompañado de otros castigos, como tener que cambiarse de colegio o pasar a formar parte de la fila de los malos alumnos, situaciones que en definitiva pueden llegar a estigmatizar al estudiante y hacerlo perder la confianza en sus potenciales capacidades.
Laura Bustamante
Maria Alejandra Silva

Wednesday, August 30, 2006

Hola... doy la bienvenida a mi blog, esperando que sea de utilidad y participación...