"La historia es nuestra... y la hacen los pueblos"

Monday, September 04, 2006

taller 1 de ciencia sociales

La repetición escolar : causas y consecuencias.

Cada año, más de cien mil estudiantes chilenos, tanto de enseñanza básica como de media repiten de curso, lo cual les significa cargar con el estigma que implica fracasar en sus estudios y volver nuevamente al mismo lugar que el año anterior.
La preocupación en torno a la repetición escolar y su curva ascendente, junto al también ascendente ritmo de la matrícula escolar, no es un fenómeno reciente.
Las causas de la repitencia escolar son variadas, entre ellas podemos encontrar dificultades y trastornos en
el aprendizaje, problemas de conducta y/o familiares, etc. Cuando una dificultad aparece influye la familia; el niño; la escuela; los centros recreativos; la sociedad; la cultura y otros hechos significativos.
En países como Dinamarca, Suecia y el Reino Unido los niños son promovidos automáticamente de curso y no por eso tienen un rendimiento inferior al de los estudiantes de aquellos países en que existe la repitencia. Desde aquí nos cuestionamos la posibilidad de que este sistema sea implementado en nuestro país, sobre todo considerando que en Chile el éxito en la escuela determina en gran medida el acceso a la educación superior y define las expectativas de tener un mejor trabajo.
La pregunta que surge a partir de lo anterior es ¿la repitencia escolar genera efectos positivos o negativos en los alumnos? o ¿ La repetición del curso es una solución efectiva para lograr los aprendizajes?
Nuestra hipótesis con respecto a esta pregunta, es que las consecuencias son mayormente negativas, pues el alumno que repite un curso no obtiene un refuerzo en los aspectos académicos que presenta carencias, este sistema sòlo se limita a enfrentar al niño a niveles de estrés muchísimos superiores: nuevos profesores en la mayoría de los casos, nuevos compañeros, situaciones de vergüenza frente a sus pares, etc. El punto es que la responsabilidad recae en manos del alumno desligándose de ello el sistema educativo, el cual no realiza un “mea culpa” necesario para evaluar la calidad de la educación que está siendo impartida a los niños.
Como comienzo inicio a la verificación, señalaremos que la repetición escolar es un fenómeno o hecho real que existe en nuestro sistema educativo, que lo podemos abordar desde el paradigma explicativo de la epistemología de las ciencias sociales, ya que cada acción puede explicarse como el resultado (efecto) de una causa real que precede temporalmente al efecto, a través de los datos recogidos sobre este hecho social encontramos diferentes causas que lo provocan, que se relacionan con las oportunidades concretas que da el sistema educativo para que todos los alumnos puedan alcanzar el máximo de aprendizaje según sus capacidades ( preparación de docentes, tipo de evaluación, atención a las necesidades especiales, etc). Dentro del paradigma explicativo podemos señalar a Durkheim con su teoría de “La explicación por causas”, que señala que en ciencias sociales se deben explicar los hechos sociales con otros hechos sociales, de este modo podemos llegar a las causas y reconocer las funciones positivas y negativas que cumple. En este caso, la repetición escolar tiene efectos negativos como la deserción escolar: Según estudios realizados en Chile y en otros países, un niño que repite tiene un 20 por ciento más de probabilidades de desertar del colegio que un niño que ha logrado pasar todos los cursos. Esto porque el fracaso escolar la mayoría de las veces viene acompañado de otros castigos, como tener que cambiarse de colegio o pasar a formar parte de la fila de los malos alumnos, situaciones que en definitiva pueden llegar a estigmatizar al estudiante y hacerlo perder la confianza en sus potenciales capacidades.
Laura Bustamante
Maria Alejandra Silva

1 Comments:

Blogger Anti.Yo. said...

NOTA : 6.0

10:02 AM  

Post a Comment

<< Home