"La historia es nuestra... y la hacen los pueblos"

Thursday, October 26, 2006

Taller II

Sin ánimo de politizar nuestro blog, les decimos ¡Hola queridos “compañeros”!, los invitamos a empaparse de la historia de nuestro país, de un momento en particular que cambio el destino de cada uno de los habitantes de Chile. Con sus beneficios para algunos y atropellos para otros muchos, nos interesa que todos ustedes lea sobre la explicación, comprensión e interpretación que nosotras hacemos de un hecho tan controversial como es el Golpe de Estado de 1973. Puntualmente el documento histórico escogido para ser trabajado es una transcripción del Mensaje del Presidente Salvador Allende emitido por radio Magallanes en la mañana del 11 de septiembre de 1973.

DOCUMENTO HISTORICO

Y ahora se dirige a los trabajadores de todo el país, el Presidente de la República, Salvador Allende, directamente desde el Palacio Presidencial. Amigos míos...(inintelegible)...la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura, sino decepción. Que sean ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestaba su fidelidad y lealtad al Gobierno, también se ha denominado director general de Carabineros. Ante estos hechos, sólo cabe decir a los trabajadores: yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les señalara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy está en sus casas, esperando con mano ajena conquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente, en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y gaseoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será acallada, y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa. Lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores. El pueblo debe defenderse, pero no debe dejarse arrasar ni acribillar. Pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡¡Viva Chile!! ¡¡Viva el pueblo!! ¡¡Vivan los trabajadores!! Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición".

EXPLICACION

El texto que se expone corresponde al Mensaje del Presidente Salvador Allende emitido por radio Magallanes en la mañana del 11 de septiembre de 1973. Este discurso se enmarca dentro de su gobierno el cual comprende desde el año 1970 al 1973.
En enero de 1970 Salvador Allende es designado candidato de la Unidad Popular a la presidencia de la República.
El 4 de septiembre del mismo año la unidad popular obtiene la primera mayoría relativa, posteriormente Allende es ratificado por el Congreso como el nuevo presidente de Chile.
Su elección llamó poderosamente la atención del mundo, pues era primera vez que un político socialista y marxista llegaba a ser Presidente de la República por medio de la votación popular.
Estos son años difíciles para el país, ya que por un lado el gobierno norteamericano, la CIA y las transnacionales estadounidenses hacen todo lo posible para derrocar al gobierno Chileno, apoyando directamente con medios materiales y dinero a las organizaciones terroristas de derecha, los complots militares, los medios de comunicación derechistas y al partido demócrata cristiano. Por otro lado desde el año 1972, diferentes gremios paralizaron sus actividades, esta situación junto al desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los constantes rumores de golpe militar, influyeron para que los chilenos desconfiaran de este gobierno.
Frente a esta situación el Golpe de Estado es inminente. El 11 de septiembre de 1973 se realiza una intervención militar al mando del general Augusto Pinochet para quitar del poder a Salvador Allende y para reestablecer supuestamente el orden en el país.
En las primeras horas de ese día Salvador Allende es constantemente informado de una serie de movimientos extraños que son realizados por las Fuerzas Armadas. Allende y su guardia presidencial se movilizan desde su residencia hasta la Moneda, la cual esta rodeada de tanquetas y unidades de carabineros para protegerla.
El Presidente Allende es aconsejado en numerosas oportunidades para que abandone la Moneda, a lo cual el se niega rotundamente. A través de Radio Magallanes, Corporación y Portales Allende habla al país cinco veces, las primeras dos veces lo hace para informar a la gente, para pedirles calma y además esperando el no alzamiento de la totalidad de las Fuerzas Armadas. Luego de la proclama militar que anuncia el derrocamiento de la Unidad Popular, Salvador Allende comunica al país que por ningún motivo renunciará a su cargo y cuando habla por cuarta vez le dice a los chilenos que en cualquier momento se producirá el bombardeo a quienes se encuentran en la Moneda.
A las personas que en ese momento se encuentran dentro de la Moneda se les da el ultimátum de que a las 11:00 de la mañana se realizará irrevocablemente el bombardeo. Comienza entonces el fuego cruzado. Posteriormente Salvador Allende le habla al país por última vez, en este mensaje (documento histórico) se despide, recalca la traición de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, sigue manteniendo que no se rendirá por ningún motivo y que pagará con su vida la lealtad del pueblo.
Se inicia el ataque a la Moneda, el caos reina, hay fuego en los pasillos, la Casa de Gobierno es atacada por tanques, cañones y ametralladoras.
Allende se suicida disparándose con un fusil bajo la barbilla.
Después del golpe de Estado, los que apoyaban al presidente Allende sufrieron las injusticias del nuevo gobierno. Algunos desaparecieron, otros fueron asesinados, muchas personas fueron encarceladas y otras decidieron exiliarse.

COMPRENSIÓN

Este último discurso de Salvador Allende emitido desde la Moneda a pocas horas de su muerte, se enmarca en un contexto histórico en que la sociedad chilena estaba en conflicto entre aquellos que apoyaban el gobierno de la Unidad Popular y los que estaban en contra.
El gobierno de Salvador Allende fue una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el parlamento fue la nacionalización de la gran minería del cobre.
Sin embargo, este proyecto se de sociedad fue frustrado por el golpe. Las crisis existentes y el golpe fueron planificados desde que se inicia este gobierno, independientemente del proceso que se viviera. Esto se entiende considerando que la victoria de la Unidad Popular y del Presidente Allende el año 1970, fue mirada como triunfo de una de las superpotencias en pugna, la URSS, y como derrota y amenaza para la otra, los Estados Unidos de Norteamérica. Ello explica que el gobierno de este país planificara y ejecutase de inmediato una política de intervención en los asuntos internos de Chile, cuyo objeto fue doble: impedir el ascenso de Salvador Allende al poder en octubre de 1970 y después, ya fracasado este intento, la desestabilización económica del nuevo gobierno, crear un clima de caos, incitando una intervención militar hasta llegar finalmente al golpe de Estado y la dictadura militar en chile durante 17 años. Hoy conocemos las consecuencias de estos 17 años, siendo señalado por Allende en sus últimas palabras.

Interpretación.

A 33 años del golpe militar, vemos que este último mensaje del presidente Allende puede ser considerado como símbolo del paso del Gobierno de la Unidad Popular al la dictadura Militar que durante 17 años se mantuvo en Chile. En este discurso, Allende señala que la historia se encargará de juzgar este hecho. Hoy en día la justicia chilena juzga este periodo por el tema de los derechos humanos, ya que si bien un sector de la sociedad que estaba en contra del programa de gobierno del presidente Allende, las consecuencias de la dictadura nadie la puede negar. La figura de Allende sigue representando este periodo y sus palabras aun son objeto de análisis. Nuestra fuente representa lo que fue el gobierno popular, la muerte de Allende y su lealtad a los principios que representaba y el comienzo de una dictadura que hoy se expresa en miles de chilenos que buscan la justicia y la verdad.

LINKS http://www.abacq.net/imagineria/cronolo.htmhttp://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=salvadorallendegossens(1908-1973)http://www.tvn.cl/noticias/especiales/septiembre73/

2 Comments:

Blogger Anti.Yo. said...

Me parece muy bueno.

los pasos bien marcados..

muy bien..

NOTA_ 7.0

9:44 AM  
Blogger Anti.Yo. said...

Mantienes la nota

7:00 AM  

Post a Comment

<< Home